EJE NECESIDADES BÁSICAS
Eje necesidades básicas: vivienda-suelo, salud, educación-cultura, energía, alimentación, etc.
En un escenario de deterioro, desmantelamiento y privatización de los “servicios públicos”, que está afectando fundamentalmente a la población trabajadora y a los sectores excluidos, garantizar las necesidades básicas va a ser uno de los retos más importantes de los próximos tiempos.
Desde hace décadas, algunas de estas “necesidades básicas”, en otras épocas cubiertas y gestionadas en algunos casos por organizaciones de base[1], son gestionadas por el Estado, ya sea directamente o a través de concesiones a empresas privadas, por lo que los erróneamente llamados “servicios públicos”, deberían denominarse “estatales” o “privados-empresariales”, ya que aunque se mantienen con dinero procedente de los impuestos, y en el primer caso con personal dependiente de la Administración, en ambos las decisiones se toman por una elite (de gestores y políticos, o consejos de administración), sin ninguna posibilidad de participación real ni control de la población y los trabajadorxs en su gestión.
Por tanto, Estado y empresas privadas se reparten el control de estos sectores, ya sea para satisfacer intereses económicos particulares, o como sistema de control social y reproducción de la fuerza de trabajo, sin que dichos “servicios”, estén dirigidos principalmente ni a satisfacer las necesidades reales de la población, ni a actuar preventivamente sobre los generadores de los problemas.
El agravamiento futuro de la situación nos obliga a elaborar propuestas para un contexto postcapitalista y al margen del mercado. Queremos conocer e intercambiar información con todos aquellos grupos que posean experiencias autogestionadas en estos campos, y que a la vez planteen un cuestionamiento y una superación del sistema capitalista (no meramente una satisfacción de las necesidades dentro del marco actual, que puede reforzar al propio sistema), sin olvidar a todos aquellos grupos que aunque no tengan experiencias que ofrecer, estén interesados en su desarrollo futuro.
Somos conscientes de las limitaciones actuales y de las enormes dificultades que existen para plantear propuestas alternativas[2], pero no por ello debemos eludir un debate que entendemos necesario y urgente para ir construyendo un marco teórico que pueda servir para todos.
_____________________
[1] Sociedades de socorros mutuos, cooperativas obreras, etc.
[2] Por ejemplo, como han demostrado los compañerxs griegos debido a la situación de exclusión sanitaria que sufre una parte muy importante de la población, es factible poner en marcha centros de primer nivel autogestionados, que a la vez que cubren las necesidades sanitarias más básicas (hasta el 80 % de los problemas de salud de la población), pueden servir para coordinar la lucha contra algunos determinantes de la enfermedad (medioambientales, tóxicos, alimentación..); o sistemas de farmacia popular. Sin embargo es mucho más complejo, aunque no imposible, poner en marcha centros sanitarios más especializados o pequeños hospitales.